
jueves, 13 de agosto de 2009
La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual

martes, 11 de agosto de 2009
Las TICs y la Crisis de la Educación:
Presentación Libro “Las TICs y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión” Carlos Marcelo Doctor en Educación Universidad De Sevilla Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos, y cómo aprendemos. Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente sus competencias.
Seguir leyendo...http://www.aefol.com/8/38_Articulos_Sector_e-learning_Las_TICs_y_la_Crisis_de_la_Educacion:_algunas_claves_para_su_comprension_2117.htm
TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
Segir leyendo...http://www.educar.org/articulos/tecnologiaeducativa.asp
domingo, 9 de agosto de 2009
LA EDUCACION EN TIEMPOS DE TIC
A modo de introducción
En las últimas décadas, se observa una combinación de factores orientados a la democratización del conocimiento, en la cual se promueve una nueva relación entre la sociedad y las nuevas tecnologías como generadoras de nuevos saberes y como soporte de la educación no convencional. Por nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) se entiende a las tecnologías, no sólo como un conjunto de herramientas, sino como un entorno virtual en donde convergen interacciones humanas y capacidades tecnológicas orientadas a desarrollar un espacio informatizado y multimedial. Y esa tecnología representa, en sentido amplio, "la manera de hacer las cosas" (Buch, 1997) con un enfoque sistémico e interdisciplinario. Como un "hecho cultural básico que se nutre de la ciencia, pero también de todas las demás facetas de la cultura humana, y a su vez las influencia a todas, esto es la transversalidad de la tecnología" (Buch, 1997).
En un mundo "en el que los cambios tecnológicos se suceden tan deprisa que no permiten pronosticar los modos de producción que se van a desarrollar en el corto espacio de una década, la escuela es el lugar donde se aprende a aprender" (Martínez, 1996). La construcción del aprendizaje escolar requiere con frecuencia que los nuevos saberes que se inscriben en el marco del conocimiento científico se edifiquen a partir de una ruptura con el conocimiento del sentido común. En la escuela, entonces, se debe fomentar el desarrollo de estas aptitudes y conocimientos para que puedan ser utilizados durante toda la vida del individuo. Más que apropiarse de saberes y capacidades como si fueran trofeos, se trata de aprender a establecer metas y objetivos, preparándose para surfear en el caos mientras se avanza por conseguirlos.
Fuentes:http://www.links.org.ar/infoteca/conclusiones-gte-edu.rtf
sábado, 1 de agosto de 2009
La Tecnología está siendo subutilizada en la educación

Esta interesante reflexión ha publicado la destacada académica de la Universidad de Bristol Angela McFarlane, quien asegura que los videojuegos tienen un potencial pedagógica que no ha sido detectado por los profesores.
En efecto, esta destacada investigadora del uso pedagógico de las tecnologías, opina que “jugar bien los videojuegos en línea es realmente difícil, pero como los adultos no los juegan, no se dan cuenta”.
Como ejemplo de ello señala que en un juego on line llamado The Sims se requiere resolver problemas, trabajar colaborativamente y diseñar estrategias; todas ellas constituyen habilidades muy necesarias para desenvolverse en el siglo XXI.
McFarlane es enfática en señalar que las tecnologías están siendo sub utilizadas en las escuelas y cree que el problema radica en que no se sabe cómo usarlas. Asegura que la escuela debe ponerse a tono con los estudiantes del siglo XXI “haciendo suyo el entorno juvenil, tomando en serio el impacto de las tecnologías, asegurando así el logro de aprendizajes de calidad.”
No se queda solo en esta recomendación general, sino que en un área mucho más específica recomienda a los docentes “echar un vistazo a los juegos en línea y ver las habilidades que nuestros alumnos requieren en ellos, así como en el chat y con sus mp4″. Cree que solo de esa forma, apropiándonos de las habilidades de estos programas y vislumbrando su utilidad en el siglo XXI, se podrá ver a las tecnologías como aliadas en la enseñanza, lo que permitirá buscar, jerarquizar y contextualizar la información de las competencias claves para la época actual y cómo ellas se manifiestan en los juegos.
En efecto, muchas veces en nuestro sitio hemos dicho que requerimos con urgencia metodologías modernas, innovadoras y tecnológicas que permitan a nuestros estudiantes generar pensamiento propio, apropiarse del conocimiento, modificarlo desde una perspectiva personal y colaborativa, para convertirlo en un producto comunicable y compartible para la comunidad. McFarlane nos aporta ideas y estrategias concretas que debemos atrevernos a usar.
Entiendo que su apuesta apunta a un modelo pedagógico fuertemente basado en la producción de conocimiento por parte de los propios estudiantes, en ambiente altamente tecnologizados, participando en redes virtuales y con un sentido crítico y colaborativo que potencie la conversión de la información en conocimiento personal y éste, en información globalizada.
Por cierto que desde estas páginas estamos plenamente de acuerdo con la propuesta que, no obstante, consideramos muy difícil de implementar, por la enorme cantidad de paradigmas que hay que botar para hacerlo.
Finalmente, encontré en el excelente sitio web de la Organización de los Estados Iberoamericanos una interesante entrevista titulada “El Conocimiento escolar está cada día más irreal” donde insiste en la necesidad de cambiar los paradigmas pedagógicos.
Sencillamente imperdible.
prof. Benedicto González Vargas
viernes, 31 de julio de 2009
¿Las aulas del futuro tendrán robots sociales?

Un equipo internacional de expertos en neurociencia, psicología, educación y el aprendizaje automático han sintetizado una nueva ciencia del aprendizaje que ya está remodelando la forma en que pensamos sobre el aprendizaje y creando nuevas oportunidades para “reinventar” las aulas en el siglo XXI. El estudio aparece en el último número de Science.
SINC Norteamérica
"Nuestros cerebros han evolucionado para aprender y adaptarse a nuevos entornos; de modo que, si podemos crear el entorno adecuado para un niño, surge la magia", explica Terrence J. Sejnowski, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, director del Laboratorio de Neurobiología Computacional del Instituto para Estudios Biológicos de Salk y codirector del Centro de Aprendizaje de Dinámicas Temporales (TDLC, por sus siglas en inglés) en la Universidad de California en San Diego.
El artículo que aparece hoy en Science es la primera publicación científica que nace de una colaboración única entre el TDLC y el Centro de la Universidad de Washington para el Aprendizaje en Ambientes Informales y Formales (LIFE, en inglés). El TDLC realiza estudios en neurociencias y en modelos computacionales, centrándose en los mecanismos que subyacen en el aprendizaje y el papel potencial de los llamados ‘robots sociales’.
Entre las principales ideas que los autores destacan, se encuentran tres principios que guían el aprendizaje humano a través de una serie de ámbitos y edades: primero, que el aprendizaje es computacional, así los lactantes y niños pequeños poseen poderosas habilidades computacionales que les permiten inferir modelos estructurados de su entorno; segundo, que el aprendizaje es social, conclusión apoyada en estudios que muestran que la medida en que los niños interactúan y aprenden de un robot depende de cómo sea de social su comportamiento y cómo interactúe con ellos; y tercero, que el aprendizaje se basa en los circuitos neuronales relacionados con la percepción y la acción, lo cual se ha confirmado al descubrir sistemas en el cerebro que regulan la percepción y la producción de las acciones.
El homo sapiens también se vale de tres habilidades sociales que son fundamentales en nuestro aprendizaje y desarrollo: la imitación, que acelera el aprendizaje y multiplica las oportunidades de aprender; la atención compartida, que facilita el aprendizaje social; y la empatía y emociones sociales, que son fundamentales para entender la inteligencia humana y parecen estar presentes incluso en niños que aún no han aprendido a hablar.
Estos avances en la comprensión del aprendizaje humano están contribuyendo al desarrollo de máquinas que son capaces de aprender y, lo que es aún más significativo, de enseñar. Estos ‘robots sociales’, que interactúan con los seres humanos a través del diálogo o de otras formas de comunicación, ya se están utilizando de forma experimental en sustitución de profesores, y ayudan a los niños de edad preescolar a aprender habilidades básicas, como los nombres de los colores, vocabulario nuevo o canciones.
"La interacción social es clave para todo", asegura Sejnowski. "La tecnología que fusiona lo social con lo instructivo ya existe, pero no ha sido utilizada en las aulas para crear un ambiente individualizado para cada estudiante". Aquí entran cuestiones ligadas también a las políticas educativas y a la necesidad de cuidar la educación pública. Los científicos prevén que llegará el momento en que estos robots sociales puedan ofrecer pedagogía personalizada adaptada a las necesidades de cada niño y ayudar a realizar el seguimiento de los avances del estudiante de acuerdo con el plan de estudios. "El desarrollo de un complejo modelo computacional de la mente de un niño nos puede ayudar a mejorar sus capacidades".
Qué hace que la interacción social sea un catalizador tan poderoso para el aprendizaje, cómo se incorporan los elementos clave de la tecnología para mejorar el aprendizaje y cómo aprovechar los factores sociales para enseñar mejor a los niños y fomentar su curiosidad innata siguen siendo preguntas fundamentales en la nueva ciencia del aprendizaje.
"Esperamos que la aplicación de estos nuevos conocimientos sirva para potenciar las habilidades de los educadores y proporcionar una vida intelectual más rica para todos", concluye Sejnowski.
------------------------------
Referencia bibliográfica:
Andrew N. Meltzoff, Patricia K. Kuhl, Javier Movellan, y Terrence J. Sejnowski, “Foundations for a New Science of Learning”, Science 17 de Julio de 2009.
25 de julio de 2009
EMOCIONES CON VIDEOJUEGOS: INCREMENTANDO LA MOTIVACIÓN
sobre todo en la motivación para aprender. Lograr que un alumno se sienta o no motivado
a aprender “algo” es una de las claves del aprendizaje autónomo. Por ello, en este artículo
se presenta el diseño y experimientación de un prototipo de videojuego 3D integrado en
un aula virtual con alumnos universitarios, con el fin de estudiar cómo las emociones
despertadas por los videojuegos pueden influir positiva o negativamente en la motivación
hacia el aprendizaje. Hemos sustentado nuestra investigación en teorías correspondientes
a interfaces afectivas, aprendizaje colaborativo apoyado con ordenadores (CSCL) y
videojuegos; mientras que en el planteamiento metodológico del diseño y validación,
hemos utilizado los fundamentos de la disciplina IPO (Interfaz Persona-Ordenador), en
concreto, los principios del diseño centrado en el usuario (DCU). En la evaluación se ha
analizado por qué se producían las emociones y por qué consideraban que incrementaba o
no la motivación hacia la asignatura. Los resultados obtenidos indican que no sólo la
motivación es beneficiosa para el aprendizaje, sino que también la frustración producida
por los videojuegos puede ser utilizada para lograr una mayor persistencia en los logros
de los objetivos de aprendizaje. Asimismo, descubrimos algunos problemas en la
percepción de lo lúdico como una actividad de aprendizaje en la enseñanza superior.
Palabras clave: Juegos de rol, Videojuegos, Interfaces emocionales, Motivación
jueves, 30 de julio de 2009
EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN
martes, 16 de junio de 2009
TICS Y EDUCACIÓN
Las Tic´s nos brindan múltiples posibilidades de interacción productiva a través de trabajos en equipo mediados por ellas, el desafío es pues para la educación, formar a los jóvenes estudiantes con las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar el quehacer productivo vía Tic´s, pero también, fortalecer aquellos aspectos valóricos esenciales que tienen que ver con las relaciones humanas.
lunes, 18 de mayo de 2009
lunes, 11 de mayo de 2009
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Fuente:http://www.educar.org/articulos/tecnologiaeducativa.asp
viernes, 8 de mayo de 2009
¿DURMIENDO CON EL POWER POINT?
Reflexionando sobre el uso el power point en clases y buscando algunas experiencias que apoyaran o refutaran determinadas ideas que me surgieron sobre el tema, encontré este interesante y simpático texto:Sleeping Through PowerPoint que nos muestra claramente algunos vicios en el uso de esta extraordinaria herramienta.
En efecto, como en todas las cosas de la vida -y como ocurre con todas las herramientas- la utilidad de ella no va a radicar tanto en sus propias potencialidades como en el uso que de ellas hagan quienes las utilizan y aquí es donde el power point en educación puede llegar a convertirse en un héroe o un villano
Para intentar ordenar mis ideas diré que el power point es, en mi opinión, una herramienta extraordinaria y que tiene en Educación, al menos, tres usos:
a) Como material audiovisual de apoyo a una clase presencial.
b) Como material audiovisual de apoyo a una clase a distancia y
c) Como material audiovsual de apoyo a un texto expositivo de estudiantes.
En el primer caso, creo que todos hemos asistido a presentaciones notables que sirven de soporte extraordinario a una clase extraordinaria.
Cuando el power point es usado como el apoyo audiovisual que es, cuando el contenido y diseño de las diapositivas son el perfecto complemento de lo que el docente expone o de lo que estudiantes analizan, las potenciales educativas del power point se despliegan alcanzando diversos estilos de aprendizaje y variados tipos de inteligencia. Multiplica exponencialmente las posibilidades para que una clase logre calar en los alumnos.
Pero, por por otra parte, todos hemos visto usos en los que más nos valdría estar durmiendo una grata siesta que asistiendo a una verdadera tortura audiovisual.
Permítanme compartir una experiencia personal: Nací en 1965 e ingresé a clases en 1972 (primero básico). recuerdo haber tenido inolvidables profesores, pero también tuve algunos a quienes les faltaba pizarra para escribir. Y sus clases se reducían a llenar pizarras de textos sacados casi literalmente de libros.
Esas clases no me gustaban ni me servían.
Con el tiempo, conocí docentes que hacían clases con retroproyectores y era lo mismo que antes. Llenaban de texto las transparencias de los retroproyectores.
No sé si alguno de ellos aún dará clases y tampoco sé si de ser así, usen power point. Pero estoy tristemente seguro que, de usarlo, seguirán con sus mismas clases, con sus densos textos y su escasa creatividad haciendo perder el tiempo a sus estudiantes.
Insoportable.
Hay otros que hacen buenos trabajos en el power point, pero lo que me disgusta es que lo leen todo. Leen lo que está escrito. Redundante y soporífero.
Como apoyo a clases a distancia, en modalidad e-learning, el power point resulta una herramienta exquisita, irremplazable, aporta dinamismo y medida profundidad. Pero, claro está, se requieren presentaciones que exploten adecuadamente el uso del lenguaje audiovisual y todas las posibilidades que ofrece.
En el tercer caso, el power point producido y usado por estudiantes en sus exposiciones, no es otra cosa que el reflejo del acondicionamiento al que los hemos sometido con nuestras clases.
¿Los power points de tus alumnos son aburridos? ¿Leen todo textualmente?
En la mayoría de los casos es el reflejo de lo que les hemos enseñado o, al menos, van a manifestar brutalmente lo que no hemos logrado transmitirles.
Me gusta el power point en Educación, pero como con todas las herramientas, me gusta más un maestro que lo sepa usar.
prof. Benedicto González Vargas
Fuente:http://pedablogia.wordpress.com
UN POCO DE HISTORIA
El 12 de diciembre último, a los 100 años de edad, fallecía en Rosario Leticia Cossettini, una de las figuras más representativas del movimiento Escuela Nueva en la Argentina, maestra y principal colaboradora de su hermana Olga en aquel magnífico ensayo educativo conocido como “la Escuela de la Señorita Olga”.
No es posible hablar de Leticia sin hacer referencia a las experiencias innovadoras que juntas forjaron, desde la Escuela Serena en Rafaela hasta la escuela experimental “Dr. Gabriel Carrasco” en Rosario, entre 1935 y 1950, año en que Olga fuera exonerada por razones políticas.
Ante todo, debemos situar estos ensayos educativos en el contexto de la profunda crisis social, económica y cultural de la época, en el que pensar la reforma era un imperativo para aquellos hombres y mujeres comprometidos en la búsqueda de un imaginario de reconstrucción social, de la que un vasto y heterogéneo movimiento pedagógico renovador fuera una cabal expresión.
La reacción ante la escuela tradicional, positivista e intelectualista llevó a las hermanas Cossettini hacia la filosofía italiana.Olga recordará que “con el nombre de Escuela Serena se distinguieron en Italia las escuelas que siguieron la corriente filosófica de Gentile y Lombardo Radice -con quien ella mantuviera una fluida correspondencia- y a nosotros nos inspiró llamarla así, Celia Ortiz de Montoya”. En estas fuentes las hermanas encontraron el principio neurálgico de la reforma: el concepto de educación como compenetración de almas, donde maestro y alumno constituyen una “unidad espiritual de la cual nace y se forma la cultura”.
Ya en la Escuela de Rosario, bajo la dirección de Olga, estas búsquedas se plasmarán en un extraordinario ensayo escolanovista, recordado por sus alumnos como “aquel lugar privilegiado del mundo de la infancia”. Las publicaciones de ambas, los diarios de clase de los maestros, los cuadernos de los niños, dibujos, acuarelas, cartas, fotografías y videos -preservados en el I.R.I.C.E.- constituyen hoy documentos de un valor inestimable para acceder al conocimiento de ese mundo, para recuperar la construcción cotidiana de ese “hacer la escuela”. Allí encontraremos las imborrables huellas de ese acogedor ambiente escolar; de la estrecha vinculación escuela-barrio; de un currículum integrado en el que el arte ocupó un lugar relevante; de la disciplina por la autodeterminación; de las misiones culturales que retomaban las experiencias realizadas durante la República Española; de los conciertos semanales de la discoteca; de las visitas a exposiciones; de la cooperativa escolar; de la huerta, la granja, el museo y la biblioteca; de las asambleas de los alumnos, verdaderos centros de formación democrática.
Muchos años después, un alumno sintetizaba parte del significado de esa vivencia: “En la vida de todas las personas hay influencias totalmente decisivas, y la influencia de mi escuela primaria tiene ese carácter. Me dio eso que mi casa jamás hubiera podido darme... fue una satisfacción de aprender, de descubrir... Eso hace que en los momentos importantes de mi vida, yo apele siempre a esa experiencia. Encuentro en eso impulsos, definiciones, sostén”. Y en ello mucho tendría que ver la presencia insustituible de “la maga de los niños”, al decir de Delia Etcheverry.
Las creaciones de Leticia contribuyeron a darle una fisonomía propia a la escuela y tuvieron una profunda impronta tanto en la experiencia subjetiva de los alumnos como en sus realizaciones. Podríamos recordar el maravilloso Coro de Pájaros, donde los niños imitaban las aves del campo y de las barrancas del Paraná. “Es digno del Paraíso”, afirmaría Gabriela Mistral al escucharlo.
O podríamos evocar el extraordinario Teatro de Títeres, inspirado en la función que Javier Villafañe diera a los alumnos. En ocasión de una visita, y luego de que los niños representaran su “Platero y Yo”, Juan Ramón Jiménez confesaría: “Pasé en esa escuela uno de los días más bellos de mi vida.
También el Teatro Infantil, que diera cabida tanto a los romances del Siglo de Oro español como a la teatralización de los poemas de los niños. Rondas, danzas, esculturas de chala y hasta “El Libro de mi pueblo” -que redactaran juntos-; todo aquello cobraba dimensiones inimaginables en esa intensa obra cultural que eran las Misiones. La escuela no sólo abría sus puertas: se trasladaba al seno mismo de los barrios, a sus plazas y a sus escuelas.
El énfasis que Leticia pusiera en la libre expresión creadora de los niños -que no le era ajena por su sensibilidad de artista- atrajo la visita de importantes exponentes de la cultura, tanto nacional como internacional. Dado el carácter experimental de la escuela y el pronto reconocimiento que merecería, contaron con la visita frecuente de pedagogos y maestros innovadores, constituyéndose en un nudo fundamental de la red de relaciones que vinculara a figuras relevantes del movimiento de Escuela Nueva en el país, como Luz Vieira Méndez, Celia Ortiz de Montoya, Jesualdo y Luis Iglesias.
En una reflexión sobre los lazos que unieran a algunos de estos ensayos, Iglesias afirmaba: “La nuestra fue una actitud de rebeldía contra un sistema sordo y rutinario que carcomía las más delicadas fuentes de pensamientos y sentimientos de las edades más propicias para aprender a pensar, crear, actuar, sentir, soñar. [...] Nuestros ensayos pedagógicos de Colonia, Rosario y Tristán Suárez nacieron con la esperanza de ayudar a revertir troncalmente aquella realidad de agobio que tanto nos había herido en la escuela, con la esperanza de desencajarla de sus viejos goznes y proponerle nuevas ideas y formas de acción. Ese fue el compromiso tácito y parejamente compartido, del que podrán hallarse huellas testimoniales en los documentos y libros que publicamos, sopesando realidades concretas. Pero también imaginando y soñando”.
Deberemos, entonces, escudriñar en esas huellas, y recrear las claves de una experiencia escolar reformista que hizo suya la defensa de nuestra mejor tradición de escuela pública, una escuela pública transmisora de valores de libertad, solidaridad, cooperación, honestidad, tolerancia, respecto a la diversidad, creatividad y compromiso social.
El mensaje inagotable que Leticia nos deja es, entre otros, la incitación a no abandonar las búsquedas: “No hemos querido preconizar qué es lo que puede hacerse. Hemos preferido soñar y hacer.”
Marcela Sosa
(profesora adjunta a cargo de la cátedra de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y docente en la cátedra de Planeamiento Educacional. Escuela de Ciencias de la Educación, FFyH, UNC.)
Ana María Foglino
(jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Historia de la Educación Argentina. Escuela de Ciencias de la Educación, FFyH, UNC).
Fuentes y referencias utilizadas
- Cossettini, O. (1935) Sobre un ensayo de Escuela Serena en la provincia de Santa Fe. Inst. Social de la Univ. del Litoral.
- Palabras de Carlos E. Saltzmann en “En aquella escuela aprendí a ser feliz”. Revista Novedades Educativas, Año 9, Nº 78, Junio de 1997, Bs.As.
- Etcheverry, D.(1958) Los artesanos de la enseñanza moderna. Galatea-Nueva Visión, Bs.As.
- “Ensayos de renovación de la escuela común”. Revista Novedades Educativas, Año 9, Nº 78, Junio de 1997, Bs.As.
- Cossettini, L.(1947) Teatro de niños. Ed. Poseidón, Bs. As., Prefacio. Para una aproximación a la obra realizada en la Escuela Carrasco, puede consultarse Cossettini, O. (1942) La Escuela Viva. Ed. Losada, Bs. As.
- Video “La Escuela de la Señorita Olga”, de Mario Piazza, 1991.
HISTORIA Y PERSONAJES
Leticia Cossettini, la maga de los niños
¿Por qué no sirven las experiencias de los demás para conducir eso a un plano más alto, más acorde con la sociedad y con los hombres? ¿Resulta siempre peligroso abrir los ojos a alguien para que se encuentre con la verdad?
Leticia Cossettini

Leticia Cossettini

martes, 5 de mayo de 2009
LETICIA Y OLGA, DOS EJEMPLOS DE VIDA

sábado, 2 de mayo de 2009
LA ÚNICA SOLUCIÓN EDUCATIVA DE ESTE PAÍS....
Mikel Agirregabiria Agirre(España).
Fuente: http://www.paginadigital.com.ar/